Como cada otoño, miles de mariposas monarca son observadas volando por los cielos del norte y centro de México para dirigirse a sus refugios de invierno en los Estados de México y Michoacán.
Tras la comparecencia de la titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Arely Gómez González, ante las comisiones de Transparencia y Anticorrupción, junto con la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, en el marco de la glosa del quinto informe de gobierno, el diputado federal, Rogerio Castro Vázquez, realizó fuertes cuestionamientos a la funcionaria federal.
Sin sesión plenaria y con el aval de sólo tres de sus cinco integrantes, la Comisión Nacional Jurisdiccional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) suspendió por 30 días los derechos partidarios de siete perredistas que han apoyado a Andrés Manuel López Obrador, presidente de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Entre ellos, Pablo Gómez Álvarez, Carlos Sotelo y el senador Raúl Morón.
Los sancionados tienen cinco días hábiles, a partir de la notificación sobre esta determinación, de carácter provisional, para comparecer ante la instancia perredista y aportar pruebas sobre las imputaciones en su contra.
El proceso inició con la solicitud que hace unos días hizo el Comité Ejecutivo Nacional del PRD a la Comisión Jurisdiccional para que actuara contra los siete perredistas, quienes firmaron el Acuerdo Político de Unidad por la Prosperidad del Pueblo y el Renacimiento de México, convocado por López Obrador y en algunos casos expresaron que lo apoyarían si es candidato presidencial.
La suspensión de 30 días, firmada por Claudia López, Mauricio Calcáneo y Fidelmar Flores –quienes se ostentaron en los resolutivos correspondientes como mandatarios legales del CEN del PRD– es una medida provisional mientras se da el proceso definitivo contra los imputados, y que puede derivar en su expulsión del partido.
Los sancionados son Pablo Gómez Álvarez, Carlos Sotelo García, Raúl Morón, Dorisol González Cuenca, Víctor Hugo Romo Guerra, Indira Vizcaino Silva y Héctor Yescas Torres.
El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, reconoció en Mérida que los pueblos originarios en México, no cuentan con los espacios de representación política tanto en las cámaras de diputados locales, como en el Congreso de la Unión.